Reintrepretando El Beso
Reintrepretando El Beso
por Jorge Franco Murillo @duende_estudio
- 131
- 10
- 0
Introducción
Decidí hacer una re interpretación en digital de "El Beso" (Der Kuss), obra del pintor austríaco Gustav Klimt, por ser una obra icónica que me gusta mucho y cuya estética cargada de mosaicos, brillos, dorados y todo tipo de elementos decorativos me pareció encajaría perfectamente con algo muy de nosotros los mexicanos, la Lucha Libre. Este deporte/espectáculo con sus personajes, máscaras, indumentarias e incluso el simbolismo, no se aleja mucho en su estética de lo planteado por Klimt, así que me pareció ideal para rendir tributo a la obra original dándole un giro e incorporando un poco de nuestra idiosincrasia.

Materiales
A continuación te comparto un breve lista de los materiales que utilicé para crear esta ilustración:
- Adobe Photoshop. Es el software principal que utilizo para crear mis ilustraciones pues me permite dibujar, colorear, trabajar con capas, hacer correcciones y ajustes de color, es una herramienta muy potente y versátil.
- ibisPaint. Otro software muy versátil para dibujar, también con muchas herramientas útiles que te permiten ahorrar tiempo y lograr todo tipo de efectos y texturas. Yo lo uso principalmente para bocetar aunque es lo suficientemente bueno y potente como crear piezas completamente terminadas.
- Tableta gráfica Wacom Bamboo Fun, una modelo algo viejo pero muy eficiente, con ella dibujo casi todas mis ilustraciones.
- Tableta gráfica XPPEN Magic Drawing Pad, una tableta más reciente con sistema operativo Android que permite dibujar en cualquier lugar de manera cómoda y sin necesidad de una computadora.
- Pinceles de arte digital. Ideales para dar texturas y un acabado más similar al logrado con técnicas tradicionales.
- Cámara (puede ser la del celular) para tomar fotografías de referencia.
- Tripié (trípode).
Bastaría con una sola tableta gráfica y cualquier software que te permita dibujar y colorear para hacer una ilustración de este estilo. Yo utilice ambas porque la tableta Android me permite dibujar en cualquier momento y lugar que me lo permitan mis diversas actividades. La Wacom Bamboo la utilizo cuando dispongo de más tiempo para trabajar y puedo estar frente a la PC, como los fines de semana. Con el software pasa más o menos lo mismo, ibisPaint está disponible tanto para PC como para Android pero Photoshop, por lo familiarizado que estoy con sus herramientas, me permite trabajar a mayor velocidad, sobre todo en la etapa del color.

Paso 1: Idea general y primer boceto
Mi idea en términos generales era re interpretar "El Beso" de Klimt sustituyendo a la pareja original por dos luchadores, con una indumentaria similar a la que suelen utilizar en sus funciones (máscara, botas, capa) conservando lo más posible los colores y la mayoría de los elementos visuales de la obra original pero cambiando la escena, de un beso a una llave. Dos interacciones físicas contrastantes.
La idea estaba bastante clara pero para mí solo puede tomar verdadera forma hasta empezar a bocetarla. Para ello desde la imaginación y con la fotografía de la obra original como única referencia, traté de dibujar mi idea general, en este punto no me preocupé tanto por cuestiones anatómicas, ni proporciones, ni detalles, ni nada, solo quería una punto de partida, es básicamente "aterrizar" la idea.

Paso 2: Referencias y boceto principal
Una vez aterrizada la idea pude tener mucho más claro lo que iba a necesitar en cuanto a referencias. Empecé por lo principal, la pose, cómo sería muy complicado encontrar una fotografía de referencia que me ayude a resolver mi boceto considerando que no solo es una pose de lucha libre sino que además busca no alejarse demasiado de la obra original de Klimt, me pareció que lo más eficiente era tomar mis propias fotografías de referencia.
Para ello y a falta de modelos me tocó a mi mismo serlo (de ambos personajes), lo cual le agregó un toque extra de dificultad, pero con mucha imaginación, la cámara de mi teléfono celular, un tripié y algo de edición en Photoshop pude más o menos recrear mi primer boceto. Ahora si con esta imagen de referencia empecé a trabajar en el boceto principal ya más elaborado.
Una vez teniendo este boceto al principio pensé en buscar referencias para cada elemento de la ilustración, sin embargo, terminé por descartar esa idea, pues no quería representar a un luchador en particular, ni caer en algo demasiado realista, por el contrario quería que tuviera mucho de imaginación y ese encantó poco realista y más onírico presente en la obra original por lo que opté por únicamente empaparme un poco de las estética de la Lucha Libre a través de fotos y videos pero sin conservar nada visual. Lo que sí hice fue bocetar las máscaras de los personajes por separado, pues quería tener una base bastante definida sobre la cual trabajar, después de esto empecé a detallar a mi boceto.
Como consejo, consigan tantos modelos como personajes necesiten en la escena, sobre todo si estos interactuan entre sí, esto al final les ahorrará tiempo y el resultado estará mucho mejor logrado.

Paso 3: Color y detalles
Una vez teniendo el boceto principal llega el momento de empezar a trabajar con el color y los detalles. Cómo no tengo muy claro lo que haré con la ilustración final, decidí trabajarla con bastante resolución pensando en que pueda imprimirla en un canvas, como póster o utilizarla en diferentes aplicaciones. Para ello me aseguré de estar trabajando a 300 dpi (puntos por pulgada) y en mi caso en un lienzo o espacio de trabajo de tamaño similar al tabloide, aunque por lo regular el tamaño carta suele ser más que suficiente, dependiendo el equipo en que estemos trabajando, un tamaño demasiado grande puede consumir demasiados recursos y alentar un poco el flujo de trabajo.
Decidí no "entintar" digitalmente mi boceto, que básicamente es trazar las lineas muy limpias en una capa superior a la del boceto y luego ocultar el trazo original, esto porque cuando pinto de manera digital siempre termino cubriendo casi por completo el entintado y hago doble trabajo. El entintado lo dejo cuando hago ilustraciones más estilo cómic. En lugar de eso apliqué un color base bajo la capa del boceto, luego limpié un poco el trazo del boceto con el borrador y por último pinté sobre la capa del boceto.
En esta parte del coloreado también me valí de diversos pinceles digitales para ir dando texturas donde lo consideraba conveniente, la obra original está pintada al óleo y además utilizaron hoja de oro, lo que le da una plástica y acabado muy particular, algo que si bien no intenté reproducir en digital (porque de entrada lo considero imposible), al menos procuré incorporar a manera de guiño en mi versión.

Paso 4: Pieza final
La gran ventaja del arte digital es que hasta el último momento siempre hay posibilidad de hacer ajustes o pequeños cambios, ya sea en la saturación de los colores o en el encuadre. En mi caso solo hice algunos ajustes más al color y recorte un poco la imagen para hacerla un poco más similar a la obra original. Espero les guste el resultado.

0 comentarios
Entra o únete Gratis para comentar