Narrativas textiles, Descubriendo significados tras la cultura material textil a través del bordado en papel
de florencia.rz @florencia_rz
- 4
- 1
- 0
Introducción
Esta creación es el resultado de un proceso de exploración narrativa y emocional en torno a objetos textiles domésticos, pero tú puedes abordarlo con cualquier objeto que tenga significado emocional para ti.
En mi caso, consideré como objetos de interés todo artefacto textil doméstico definido como objetos de cualquier carácter textil creados en un contexto casero, sin fines comerciales ni con afán de difundirse. Más bien creados con el interés puesto en el proceso y en su futura dueña o dueño, siendo un otro cercano o una misma. En otras palabras, su valor no recae en una lógica monetaria sino que en su carácter emocional y en su capacidad de ser artefactos transmisores de narrativas.
Te invito a elegir un objeto que entre en esta categoría textil, pero lo más importante es que tengas una conexión sentimental con él.
A través del bordado sobre papel, busco materializar y dar visibilidad a las historias que habitan en estos objetos significativos, muchas veces invisibilizados por su cotidianidad o por su asociación a labores tradicionalmente femeninas. El trabajo consiste en un paso a paso que combina escritura emocional, recolección de memorias y experimentación textil, con el objetivo de identificar significados personales y colectivos vinculados a estos artefactos de transmisión —de afectos, saberes y memorias— el ejercicio busca traducir sus relatos y emociones en composiciones bordadas sobre papel.

Materiales
- Objeto con significado emocional.
- Hoja de papel para escribir.
- Dos copias del mismo tamaño de una fotografía del objeto (una en papel Bond o similar, y otra en un papel de mayor gramaje. Se sugiere al menos 200 gramos como papel de acuarela, opalina o el de tu preferencia).
- Hilos de bordar de la mayor variedad de colores que se tenga disponible.
- Lápiz.
- Regla.
- Agujas.
- Punzón.
- Tijeras.
- Goma Eva.
- Cinta adhesiva.


Elección de objeto
Para la correcta realización de la actividad, es importante que elijas un objeto significativo para ti. Te invito a que sea un objeto textil doméstico como se definió en la introducción, pero puede ser un objeto de otra categoría con el que tengas una conexión emocional.
Este es un buen momento para fotografiar tu objeto e imprimir las copias que necesitaremos más adelante. Si la fotografía la tomas tú, te recomiendo hacerlo con un fondo blanco, liso y con buena iluminación; pero si quieres experimentar aún más con tu bordado, puedes elegir una imagen que tengas de antes, tal vez el objeto siendo usado por la persona que lo creó o para quien fue hecho. Dejo la elección de la fotografía a tu criterio, recuerda que este es un ejercicio de reflexión y conexión a través del bordado en papel.
En mi caso, elegí dos cubrecamas que me hicieron mis abuelas en dos etapas diferentes de mi vida.


Sensibilización sensorial y emocional
(Materiales: objeto seleccionado)
A modo de conectar con nuestros objetos, te invito a reflexionar en torno a las preguntas que te dejo a continuación. El objetivo de este paso es incentivar la conexión a través de nuestros sentidos y las sensaciones que nuestros objetos nos hacen sentir. Puedes tomar esta instancia como una pequeña meditación mientras tienes tu objeto en las manos.
1. Cómo llegó el objeto a ti, cuál fue su trayectoria para que hoy esté en tus manos, cómo fue su viaje.
2. Quien lo hizo, cuándo lo hizo y por qué lo hizo.
3. Cuánto tiempo se demoró en crear este objeto para que hoy exista.
4. Con qué técnica fue creado el objeto, con qué materiales y con qué herramientas.
5. Cuál es la historia de tu objeto.
6. Cómo te hace sentir el objeto.
7. A qué o quién te recuerda, te traslada hacia una persona o hacia un momento.
8. Qué emociones contiene tu objeto, son sentimientos positivos o negativos y por qué son esas emociones.



Carta al objeto
(Materiales: Hoja de papel y lápiz)
A partir de las reflexiones alcanzadas en el paso anterior, le escribiremos una carta a nuestro objeto, con el fin de rescatar las historias y significados que nuestro artefacto contiene. En otras palabras, redactar nuestros pensamientos e ideas alcanzadas en la etapa anterior.
Mientras redactes tu carta, identifica las principales emociones que tu objeto te hace sentir. Esto será muy importante a la hora de elegir los colores para crear nuestro bordado final.


Asociación de colores
(Materiales: Hilos de bordar)
Ahora que ya hemos conectado con nuestros objetos e identificamos las emociones que nos hacen sentir, debemos asociar cada una de estas con el color que creamos mejor las representa. Estos serán los hilos con los que haremos la intervención en nuestra fotografía.
En mi caso, identifiqué siete emociones que los cubrecamas me hacen sentir y los asocié a los colores que se muestran en la imagen. Estos serán mi paleta de color para mi bordado final.

Planificación del bordado
(Materiales: Lápiz, regla, fotografía en papel de menor gramaje)
Hemos llegado a la etapa de planificar nuestro bordado. Como estamos trabajando sobre papel, es importante dibujar las puntadas previamente y hacer los orificios correspondientes.
Primero trazaremos nuestro diseño en la fotografía impresa en el papel delgado y marcaremos dónde se harán los orificios. Te recomiendo que los orificios tengan al menos un milímetro de distancia entre ellos para no romper el sustrato de soporte.
Puedes seguir el diseño que te propongo (puntadas desde el centro del objeto simulando que las emocionen emanan de este), o bien elegir otro camino. Lo importante es que te haga sentido a ti en relación a las emociones y sensaciones que pudiste reflexionar en los pasos anteriores.

Preparación de la fotografía de soporte
(Materiales: Goma eva, punzón, cinta adhesiva y fotografía en papel de mayor gramaje)
Ahora que tenemos trazado nuestro diseño del bordado, colocaremos primero la goma eva, luego la fotografía de mayor gramaje y finalmente la fotografía de menor gramaje encima (en ese orden). Es importante que las fotografías calcen bien para no distorsionar el diseño, puedes ayudarte de cinta adhesiva para que todo se mantenga en su lugar.
Una vez tengamos este montón sobre una mesa, tomaremos nuestro punzón o aguja y comenzaremos a hacer los orificios que marcamos. Al terminar, separamos las capas y tendremos lista nuestra fotografía para comenzar a bordar.


Bordado
(Materiales: Agujas, hilos elegidos, tijeras, cinta adhesiva, fotografía con orificios hechos)
¡Por fin nos ponemos a bordar!
En este paso te invito a bordar de la manera más libre que quieras, si quieres seguir al pie de la letra tu planificación o si quieres continuar experimentando, puedes hacer más orificios en el camino mientras avanzas con tu diseño si prefieres. Lo importante en esta etapa es que continúes conectando con las emociones que tu objeto te hace sentir, por eso es importante que seas consciente de los colores que estás utilizando, tal vez una emoción es mucho más predominante que otra y por eso ocupas el color que le asociaste en mayor cantidad o con una expresividad especial y distinta a los demás.
Algunos consejos a la hora de bordar sobre papel:
- Sé más delicada que con tela. El papel puede romperse con mayor facilidad, por eso es importante bordar con calma y paciencia, además de tener un papel lo suficientemente grueso para aguantar el paso de la aguja e hilo.
- Para sujetar tu hilo por el revés del diseño, puedes hacer un pequeño nudo o sujetar con cinta. Lo que te haga sentir más segura.
- Déjate llevar por las emociones que estás sintiendo. A pesar de que el bordado en papel debe planificarse antes de comenzar a bordar, es importante que tengas presente que este es un ejercicio emocional y de conexión no solo con tu objeto elegido, sino también con la persona que lo hizo y su historia.
- Si te animas, te invito a que pienses el revés de tu bordado al igual que el derecho. Lo que oculta el revés puede ser utilizado como metáfora para el mensaje que oculta tu objeto significativo. En mi ejercicio personal decidí simular la silueta del objeto por el revés, puedes hacer esto tú también o crear tu propio revés.




Proyecto final
Ya tenemos listo nuestro bordado. Ahora puedes enmarcarlo y colgarlo en tu casa, o bien guardarlo como un tesoro y un recordatorio de la historia y significado que tu objeto tiene para ti.
Te comparto mi resultado por el derecho y el revés, recuerda que esta fue mi manera de expresar las emociones que estos cubrecamas me hacen sentir, algo así como emanando emocionalidad. Tú debes encontrar la manera que más te haga sentido.
Espero hayas podido disfrutar de este camino conmigo, pero especialmente contigo y con tu propia historia.



0 comentários
Faça login ou cadastre-se Gratuitamente para comentar