CORPRECAM E.S.P
CORPRECAM E.S.P
de oportunidadessosteniblescursos @oportunidadessosteniblescursos
- 5
- 0
- 0
Introducción
En un mundo donde la sostenibilidad y la gestión responsable de los residuos son prioridades impostergables, las redes sociales juegan un papel crucial para visibilizar y fortalecer iniciativas con impacto social y ambiental. Instagram, en particular, se ha consolidado como una plataforma clave para crear comunidades, inspirar cambios de hábitos, educar y movilizar personas en torno a causas colectivas.
El proyecto que presento se centra en la cuenta de CORPRECAM E.S.P (@corprecamesp), una organización de recicladores de oficio con base en La Guajira, Colombia. A través de esta estrategia, busco impulsar el crecimiento de su comunidad digital, posicionar la labor de los recicladores como agentes de transformación social e incentivar la participación ciudadana en prácticas de reciclaje y economía circular.
La propuesta tiene como punto de partida un diagnóstico del perfil, la identificación del público objetivo y el desarrollo de contenidos auténticos y participativos, orientados a educar, motivar y consolidar alianzas. Más allá de buscar notoriedad, este proyecto aspira a que la cuenta de Instagram se convierta en un motor de cambio local, en un espacio de encuentro, aprendizaje y acción colectiva alrededor del medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Materiales
Recursos digitales
Cuenta de Instagram (@corprecamesp): La base principal del trabajo fue el análisis y gestión de la cuenta real de CORPRECAM E.S.P, utilizada para desarrollar la estrategia y crear ejemplos concretos de contenido.
Herramientas de diseño gráfico: Uso de aplicaciones como Canva y Adobe Spark para crear infografías, flyers, plantillas de historias y posteos atractivos y visualmente coherentes con la identidad de la organización.
Banco de imágenes libres: Plataformas gratuitas como Unsplash y Pixabay para obtener fotos e ilustraciones relacionadas con reciclaje, comunidad y sostenibilidad, usadas en la elaboración de contenidos.
Google Drive: Organización y almacenamiento de documentos, calendarios editoriales, textos y recursos gráficos en carpetas colaborativas.
Expositor de proyectos (Domestika): Plataforma del curso para presentar avances, entregar el proyecto final y recibir retroalimentación y recursos adicionales.
Fuentes de inspiración y referencia
Cuentas de Instagram inspiradoras:
@corprecamesp
@marce.larecicladora (educación sobre reciclaje)
@trashisfortossers (zero waste)
@going.zero.waste
@sustainablyvegan
@zero.waste.collective
Páginas web y blogs: Lectura de artículos y guías sobre economía circular, prácticas de reciclaje y creación de comunidades digitales.
Material audiovisual
Videos y tutoriales del curso: Seguimiento a las lecciones grabadas, que explican teoría y práctica sobre estrategia para redes sociales y construcción de comunidad en Instagram.
Lives y entrevistas: Visualización de contenido en directo o grabado, centrado en experiencias de otras organizaciones de recicladores y comunicadores ambientales.
Equipos y utilidades básicas
Smartphone: Para la gestión directa de la cuenta de Instagram, la toma de fotografías, grabación de vídeos y publicación de stories y posts.
Computadora personal: Edición de textos, manejo de herramientas de diseño, acceso a recursos del curso, y desarrollo de las entregas.
Documentos y plantillas
Calendario editorial: Planificador semanal/mensual para organizar tipos de contenido y fechas de publicación.
Guión para testimonios y entrevistas: Estructuración previa de preguntas y temas principales para obtener historias auténticas y relevantes.
Plantillas gráficas: Diseños previamente elaborados para agilizar la creación de publicaciones educativas y promocionales.
Estos materiales me permitieron completar el proyecto final de manera integral, integrando creatividad visual, organización estratégica y recursos alineados a la misión de la organización.
TRANSFORMANDO OPORTUNIDADES
1. Punto de partida: Reconectar con el propósito
Identifiqué el papel transformador de los recicladores y la importancia de visibilizar su labor.
Analicé la presencia digital existente de CORPRECAM E.S.P, reconociendo sus fortalezas y áreas de oportunidad.
2. Planificación estratégica
Definí el público objetivo: personas y organizaciones interesadas en sostenibilidad, comunidad, y soluciones reales de reciclaje.
Creé líneas editoriales y un calendario de contenidos que reflejan transparencia, empatía y acción colectiva.
3. Producción de contenido auténtico
Elaboré infografías, testimonios reales y retos participativos para mostrar el impacto del reciclaje.
Priorizo el relato de historias humanas y la transparencia de resultados, inspirando identificación y confianza.
4. Generación de alianzas y participación
Promuevo la colaboración con otras cuentas y movimientos medioambientales, potenciando el alcance y la motivación compartida.
Invito a la comunidad a involucrarse activamente, compartiendo sus propias experiencias y logros.
Cómo puedo inspirar a otros
Dando voz a los invisibles: Mostrar el día a día y el valor social de los recicladores anima a otros a reconocer y apoyar estas labores fundamentales.
Educando con el ejemplo: Compartir tips y experiencias reales demuestra que el cambio sostenible es alcanzable, motivando la acción individual y colectiva.
Construyendo puentes: Facilito espacios de diálogo y aprendizaje, uniendo a personas y organizaciones con el objetivo común de un entorno más limpio y justo.
Celebrando logros y aprendizajes: Visibilizo avances concretos y reconozco el esfuerzo de la comunidad, inspirando orgullo y sentido de pertenencia por el proyecto.
Este proceso no solo transforma la presencia de una organización, sino que sirve de guía e inspiración para quienes desean crear comunidades digitales auténticas, basadas en valores y acción social.

0 comentários
Faça login ou cadastre-se Gratuitamente para comentar