Caja con mandala bordado
by Ana Pérez Bruno @ana_perezbruno
- 138
- 46
- 7
Introducción
Hola, mi nombre es Ana Pérez Bruno. (@anaperezbruno)
En el bordado encuentro un espacio en el que puedo crear algunos diseños simples, realzarlos con puntos y puntadas y colores armónicos. Aprendí a bordar desde muy pequeña en compañía de mis abuelas.
Cada vez que puedo, tomo clases para seguir aprendiendo.
Siempre me gustó la simetría, aunque eso supone todo un reto para un trabajo hecho a mano. Bordar pequeños mandalas conjuga de manera sencilla diseños, puntos y simetría.
Esta propuesta es para bordadoras principiantes aventureras.
Utilizaremos puntos sencillos y construiremos un patrón con elementos de la geometría directamente sobre la tela.
El diseño, en el proyecto final está decorando una caja. Al final te mostraré otros usos que se pueden dar a tu bordado de un mandala creativo.

Materiales
He agrupado los materiales en 3 categorías distintas:
- Materiales para el bordado propiamente dicho.
- Materiales para el trazado del patrón sobre la tela.
- Materiales para armar la caja.
Material de bordado propiamente dicho:
-Tela para bordar: se puede utilizar lienzo, tusor, lino, etc. Yo utilicé tusor color beige. Necesitaremos 2 cuadrados de 18 cm por 18 cm.
-Aguja para bordar: existen muchas marcas prestigiosas a nivel internacional, aunque no siempre se consiguen en todos los países. Lo importante es que puedas enhebrar el hilo y que tengan una punta lo suficientemente filosa para atravesar con facilidad la tela.
- Bastidor: se puede utilizar cualquier bastidor de bordado que ajuste bien la tela. El bastidor utilizado es de 12 cm de diámetro
- Hilos mouliné: en la paleta de colores que elijas para tu proyecto. En mi caso utilicé 3 tonos de color turquesa aguamarina y 3 tonos de colores tierra.
- Tijera pequeña.
- Enhebrador (opcional) Si te cuesta enhebrar te sugiero que consigas uno.
-Busca-aguja (opcional). Es útil para no perder la aguja, ya que es imantado.
Material de trazado del patrón sobre la tela
- Escuadra.
- Compás técnico (con adaptador para cambiar elemento de trazado).
- Transportador.
- Plantilla de círculos.
- Lapicera termo borrable (utilicé 2 colores para un trazado más sencillo). Importante: algunas tintas pueden desteñir el color de la tela. Te invito a probar tu lapicera en un rincón de la tela y borrarla con secador de cabello o alguna otra fuente de calor, para asegurarte de que no quede una línea más clara.
Material para armar la caja
-Caja de cartón reciclado cilíndrica de un diámetro de 11 cm.
- Círculo de cartón reciclado firme de 10 cm de diámetro.
- Círculo de pañolenci de 10 cm de diámetro.
- Círculo de guata de 10 cm de diámetro.
- Hilo de coser.
- Aguja.
- Pegamento universal.

Paso 1. Inspiración y diseño.
En distintas páginas de internet hay gran cantidad de mandalas realizados con diversos materiales. Me gusta mucho ver creaciones artísticas con elementos de la naturaleza. En el tablero compartido verán imágenes tomadas de los siguientes enlaces. https://www.instagram.com/flora.forager/ https://www.floraforager.com/ https://elskeleenstra.nl/2017/07/bloemenmandala.html https://paletasdecolores.com/paleta-de-colores-4275/
Diseño propio en lápiz y tinta.
Internet es una fuente infinita de inspiración, si te gustan los diseños botánicos o florales, puedes pasar horas viendo composiciones artísticas o fotos de la naturaleza.
El diseño fue tomando forma, después de probar distintos puntos y medir la caja que iba a decorar.

Paso 2. Armar un muestrario de puntos.
Antes de comenzar a bordar el proyecto definitivo vamos a armar un muestrario de puntos.
Un muestrario de puntos sirve para aprender o practicar diferentes puntos de bordado con un material determinado. Permite experimentar con varios colores y patrones (como líneas rectas, líneas curvas, formas), y ver cómo cada uno de ellos afecta el aspecto final de la pieza sobre nuestra tela.
En primer lugar, colocaremos la tela en el bastidor y nos aseguraremos que está bien ajustada y la tela está centrada y tirante, tensa.
Con la ayuda de regla y plantilla de círculos, dibujaremos 3 círculos, tres líneas rectas, tres líneas curvas, puntitos y rayitas sobre la tela.
Si no tienes plantilla de círculos se puede utilizar un anillo o una arandela.
Tanto en este muestrario como en el proyecto, utilizaremos 2 hebras de hilo mouliné. Siempre se cortan las 6 hebras, y luego se separan 2 de ellas para utilizar. Las hebras restantes se reservan para después.
El largo del hilo siempre genera dudas. Personalmente para este material y puntos utilizados, utilizo un largo que va de mi mano hasta el codo. Una hebra muy larga es incómoda para bordar y con una hebra más corta corremos el riesgo de que se nos termine antes de concluir el bordado deseado.
Si bien el bordado tradicional no utiliza nudos, en este caso, haremos nudo doble antes de empezar, para facilitar el trabajo. Como se trata de un objeto decorativo no se verá afectado por la presencia de nudos en el dorso. Hay muchas estrategias para comenzar sin nudos, si eres muy meticulosa, te invito que las utilices.
Un vez que terminemos el sector bordado o cuando se esté acabando la hebra, daremos vuelta el bastidor y entrelazaremos 3 o 4 veces el hilo en puntadas ya existentes para luego poder cortar.

Paso 2. Muestrario de Puntos. Primer punto. Nudo francés.
Cortar el hilo, separar 2 hebras, enhebrar y hacer un nudo doble.
Sacar la aguja en un punto y enrollar el hilo en la aguja con dos vueltas.
Acomodar las hebras pegadas a la tela y entrar la aguja en el mismo punto de salida.
Los nuditos pueden ser utilizados en forma individual o para cubrir una superficie, realizando un nudo al lado del otro.
En este caso realizamos nudos individuales y el relleno de uno de los círculos.
Para finalizar, del lado de atrás del bastidor, entrelazar 3 o 4 veces el hilo y cortar el excedente.

Paso 2. Muestrario de Puntos. Segundo punto. Punto margarita.
Cortar el hilo, separar 2 hebras, enhebrar y hacer un nudo doble.
Generalmente el punto margarita se dibuja como un pequeño bucle o una pequeña raya.
Sacar la aguja en la base del bucle (o raya) y entrarla en el mismo punto.
Sacar la aguja en el otro lado del bucle (o raya), y pasar el hilo por debajo de la aguja.
Retiramos la aguja y muy cerca de donde la sacamos, volvemos a entrar la aguja, para trabar el bucle que se armó con el hilo.
Para finalizar, del lado de atrás del bastidor, entrelazar 3 o 4 veces el hilo y cortar el excedente.

Paso 2. Muestrario de Puntos. Tercer punto. Punto cadena.
Cortar el hilo, separar 2 hebras, enhebrar y hacer un nudo doble.
Generalmente el punto cadena se dibuja como una línea completa o como una línea de bucles.
Sacar la aguja en la base de la línea y entrarla en el mismo punto.
Sacar la aguja sobre la línea a una distancia que será mi largo de puntada y pasar el hilo por debajo de la aguja. Tirar hacia adelante
Entrar la aguja en ese mismo punto de salida y sacarla sobre la línea a la misma distancia de antes para que todas las puntadas tengan el mismo largo. Pasar el hilo por debajo de la aguja y continuar así hasta finalizar la línea. Para terminar la cadena retiramos la aguja y muy cerca de donde la sacamos, volvemos a entrar la aguja, para trabar el último bucle que se armó con el hilo.
En este muestrario te invito a que hagas la prueba del largo de puntada. Puedes experimentar con puntadas más largas, que darán un bucle más largo, o puntadas más cortas que darán un bucle más pequeño.
Para finalizar, del lado de atrás del bastidor, entrelazar 3 o 4 veces el hilo y cortar el excedente.

Paso 2. Muestrario de Puntos. Cuarto Punto. Punto cadena zigzag
Cortar el hilo, separar 2 hebras, enhebrar y hacer un nudo doble.
El punto cadena zigzag se dibuja con 2 líneas paralelas.
Sacar la aguja en una de las líneas y entrarla en el mismo punto.
Sacar la aguja sobre la otra línea un poco más arriba (la aguja se coloca a 45°) a una distancia que será mi largo de puntada.
Pasar el hilo por debajo de la aguja. Tirar hacia adelante
Entrar la aguja en ese mismo punto de salida y sacarla sobre la línea de enfrente a la misma distancia que antes (para que todas las puntadas tengan el mismo largo). Pasar el hilo por debajo de la aguja y continuar así hasta finalizar la línea. Para terminar la cadena retiramos la aguja y muy cerca de donde la sacamos, volvemos a entrar la aguja, para trabar el último bucle que se armó con el hilo.
Para finalizar, del lado de atrás del bastidor, entrelazar 3 o 4 veces el hilo y cortar el excedente.

Paso 2. Muestrario de Puntos. Quinto Punto. Punto mosca individual.
Cortar el hilo, separar 2 hebras, enhebrar y hacer un nudo doble.
El punto mosca individual se dibuja como una letra Y.
Sacar la aguja en uno de los lados superiores de la Y, y se ingresa en el otro.
Se pasa el hilo por debajo de la aguja.
Se saca la aguja en la intersección de los 3 segmentos y se tira hacia abajo, ingresando la aguja en la base de la Y.
Para finalizar, del lado de atrás del bastidor, entrelazar 3 o 4 veces el hilo y cortar el excedente.

Paso 2. Muestrario de Puntos. Sexto Punto. Punto mosca lineal.
Cortar el hilo, separar 2 hebras, enhebrar y hacer un nudo doble.
Para el punto mosca lineal se dibujan 3 líneas paralelas.
Se borda de arriba hacia abajo.
Sacar la aguja en una de las líneas externas, y entrarla en la línea externa del otro lado.
Sacar la aguja un poco más abajo, en la línea central.
Pasar el hilo por debajo de la aguja y sacar la aguja hacia abajo.
Ingresar en el centro con un determinado largo de puntada.
Se vuelve sacar la aguja en la primera línea externa, se ingresa en la segunda línea externa, y se saca en la línea central, en el mismo lugar donde terminó la puntada anterior.
Se continúa así hasta terminar la línea.
Para finalizar, del lado de atrás del bastidor, entrelazar 3 o 4 veces el hilo y cortar el excedente.

Paso 2. Muestrario de Puntos. Séptimo Punto. Punto Tallo.
Cortar el hilo, separar 2 hebras, enhebrar y hacer un nudo doble.
Este punto está formado por puntadas superpuestas que se trabajan de derecha a izquierda, aunque el punto crece hacia la derecha. Da el aspecto de una pequeña soga retorcida.
Para iniciar se saca la aguja al principio de la línea que se va a bordar, se inserta en un largo de puntada deseado, pero se saca en el mismo punto de inicio, cuidando que siempre quede la hebra por debajo de la línea.
Se continúa así hasta terminar la línea.
Para finalizar, del lado de atrás del bastidor, entrelazar 3 o 4 veces el hilo y cortar el excedente.

Paso 2. Muestrario de Puntos. Octavo Punto. Punto telaraña.
Este punto se realiza en un círculo dividido en tantas partes como quieras. En este caso utilizamos el círculo dividido en 8 porciones iguales.
Para trazar los rayos, se hace una línea vertical que divide al círculo en 2, luego una horizontal, y finalmente se agregan 2 líneas más como si dividiéramos una piza en 8 porciones.
Cortar el hilo, separar 2 hebras, enhebrar y hacer un nudo doble.
Sacar la aguja en la intersección externa del círculo y el primer rayo a bordar. Introducir la aguja en el centro del círculo. Repetir el mismo procedimiento con los 8 rayos.
Sacar la aguja en el centro del círculo y comenzar a entrelazar los rayos. Para esto se pasa la aguja hacia atrás del rayo y por debajo del mismo, y por debajo también del siguiente. Siempre entrelazaremos "retrocediendo" un rayo y avanzando otro.
Este trabajo se repite hasta cubrir toda la superficie del círculo dibujado. Se pasa la aguja hacia atrás en el lugar en el que terminamos.
Para finalizar, del lado de atrás del bastidor, entrelazar 3 o 4 veces el hilo y cortar el excedente.

Paso 2. Muestrario de Puntos. Noveno Punto. Punto rueda telar.
Este punto se realiza en un círculo dividido en tantas partes impares como desees (3,5 7, etc. ). En este caso utilizamos el círculo dividido en 5 porciones iguales.
Cortar el hilo, separar 2 hebras, enhebrar y hacer un nudo doble.
Sacar la aguja en la intersección externa del círculo y el primer rayo a bordar. Introducir la aguja en el centro del círculo. Repetir el mismo procedimiento con los 5 rayos.
Sacar la aguja en el centro del círculo y comenzar a tejer como si fuera un telar. En un rayo se pasa por arriba y en el siguiente por debajo. (Al ser un número de rayos impar, vuelta a vuelta el rayo que se pasó por debajo, luego será pasado por arriba). Se completa este procedimiento hasta completar la superficie del círculo dibujado. Se pasa la aguja hacia el lado de atrás en el lugar donde terminamos de rellenar.
Para finalizar, del lado de atrás del bastidor, entrelazar 3 o 4 veces el hilo y cortar el excedente.


Paso 3. Dibujar el patrón en la tela. Primera parte.
El tamaño de nuestro patrón lo determina el proyecto final.
En nuestro caso, el cartón que será la base del bordado mide 10 cm de diámetro, esto quiere decir que nuestro bordado debe medir un poco menos.
El borde de nuestro bordado alcanzará los 9 cm de diámetro, lo que equivale a 4,5 cm de diámetro.
Debemos colocar la lapicera termo borrable en el compás y medir esos 4,5 cm.
Con esta herramienta trazaremos nuestro círculo externo directamente en la tela, que ya está colocada en el bastidor con bastante tensión.
(Si llegaste hasta acá y te desaniman las geometrías, puedes adelantarte unos pasos y encontrarás el patrón digital para descargar y calcar, pero te animo a que comiences a trazar patrones geométricos directamente en la tela, una vez que lo haces no quieres calcar, transferir o imprimir tela hidrosoluble nunca más).

Paso 3. Dibujar el patrón en la tela. Segunda parte.
Debemos trazar de afuera hacia adentro los siguientes círculos.
-Diámetro de 4,5cm. Color naranja (será una de las líneas del punto cadena zigzag).
-Diámetro de 4,1 cm. Color naranja (será una de las líneas del punto cadena zigzag).
-Diámetro de 3,8 cm. Color marrón (será el límite superior de los círculos).
-Diámetro de 3 cm. color marrón (será el límite inferior de los círculos)
-Diámetro de 2,5 cm color marrón (será el límite inferior de los tallos
-Diámetro de 1,9 cm color naranja (será la línea externa del punto mosca)
-Diámetro de 1,7 cm color naranja (será la línea central del punto mosca)
-Diámetro de 1,5 cm color naranja (será la otra línea externa del punto mosca)
-Diámetro de 0,6 cm color marrón (será la flor central)
Una vez trazados los círculos, dibujar el punto cadena zigzag, entre los dos circulos externos, y dibujar el punto mosca en las tres líneas naranjas marcadas.

Paso 3. Dibujar el patrón en la tela. Tercera parte.
Ahora debemos dividir el círculo en 12 porciones iguales.
Para comenzar trazaremos una línea horizontal que atraviese el centro del círculo y otra vertical, perpendicular a la primera.
Luego, con la ayuda del transportador, marcaremos con pequeñas líneas, tanto en la mitad superior como en la mitad inferior, los siguientes ángulos:
30°, 60°, 90° (es la línea vertical), 120° y 150°.
Si unimos las líneas marcadas de un lado y del otro, asegurándonos que nuestra recta pasa por el centro del círculo, lograremos dividirlo en 12 porciones iguales.

Paso 3. Dibujar el patrón en la tela. Cuarta parte.
En esta última parte agregaremos los 12 círculos de 10 mm de diámetro entre el tercer y cuarto círculo marrón ya trazado.
Estos círculos serán nuestras flores.
La primera flor la bordaremos en punto telaraña, por lo que le haremos 8 rayos, la segunda será con punto rueda telar, así que le haremos 5 rayos, la tercera no tendrá líneas porque la rellenaremos con punto nudo francés.
Los tallos ya quedaron marcados. Más adelante haremos hojitas a los costados.


Paso 4. Bordado. Primera parte.
¡Comenzamos a bordar nuestro proyecto!
Si bien no hay un orden definido, a mí siempre me gusta comenzar a bordar las mandalas desde el centro.
Al igual que el muestrario de puntos, utilizaremos siempre dos hebras del hilo mouliné. Siempre se cortan las 6 hebras, y luego se separan 2 de ellas para utilizar. Las hebras restantes se reservan para después. El largo del hilo será el que va de la mano hasta el codo.
En todos los casos haremos nudo doble antes de empezar, para facilitar el trabajo.
Un vez que terminado el hilo la superficie a bordar, damos vuelta el bastidor y entrelazamos 3 o 4 veces el hilo en puntadas ya existentes para luego poder cortar.
La primera parte que bordaremos es la flor central. En este caso elegí el color del medio de los aguamarina.
Utilizaremos nudo francés para rellenar todo el círculo.
Con el color tierra más clarito vamos a bordar el punto mosca.

Paso 4. Bordado. Segunda parte.
Una vez que terminamos la flor central y el círculo formado por el punto mosca, pasaremos a bordar el resto de las flores.
Bordaremos las 4 flores rellenas de nudo francés con el color intermedio.
Con el turquesa más oscuro bordaremos las flores de rueda telar.

Paso 4. Bordado. Tercera parte.
Con el color turquesa más claro bordaremos las flores en punto telaraña.
Los tallos y hojas de las flores de nudo francés se realiza con el color tierra más oscuro y con punto mosca.

Paso 4. Bordado. Cuarta parte.
Los tallos de las flores de rueda telaraña los bordaremos con el color tierra más claro.
El tallo se realiza con punto tallo, y las hojas con nudo francés.
Las flores de rueda telar tienen los tallos con el color tierra intermedio.
El tallo se realiza con punto cadena y las hojas con punto margarita.

Paso 4. Bordado. Quinta parte.
Una vez que terminamos de bordar todos los tallos, seguiremos con el círculo final, bordado en cadena zigzag.
Las puntadas tienen que ser parejas, y si no marcaste al principio toda la rueda (como yo), cuando estés por terminar el círculo es importante que dibujes los últimos puntos para que queden bien repartidos.

Paso 4. Bordado. Última parte.
Al cerrar el punto cadena zigzag, en vez de pinchar la aguja en la tela, se entrelaza el hilo en la base de la primera cadena, así no se nota ni el principio ni el fin del círculo.
¡Nuestro bordado ya está terminado!!

Paso 5. Armado. Primera parte.
Comenzamos con el armado de la caja.
En primer lugar cortaremos la tela en forma circular, dejando unos 3 o 4 centímetros de borde.
Luego tomaremos un hilo de coser doble bastante largo y realizaremos unos pespuntes (bastilla) a un centímetro del borde.
Comenzaremos a fruncir la tela.

Paso 5. Armado. Segunda parte.
Una vez que hemos fruncido un poco, introduciremos el círculo de tela de pañolenci, luego el círculo de guata y finalmente el círculo de cartón en el hueco que se ha formado en la tela. Ajustaremos para fruncir lo máximo que podamos.
Luego enhebraremos un hilo bien largo para tensar la tela por detrás. Esto lo haremos cosiendo de un lado hacia el opuesto y cruzando los hilos de un lado al otro hasta asegurarnos que está bien tirante. Es importante chequear que el bordado quede centrado.

Paso 5. Armado. Tercera parte.
Por último utilizaremos pegamento universal. Colocaremos una cantidad generosa en la tapa de la caja y luego colocaremos el bordado montado con tela y cartón. Es recomendable presionar bien y dejar secar.
¡Proyecto terminado!

Otras opciones de proyecto final
Con el mismo bordado se puede realizar un cuadro, un calendario o decorar cualquier otro objeto.
¡Aprovecha tus ideas y tu creatividad!

Mismos puntos, otros diseños
¡Con los mismos puntos se pueden hacer infinitos diseños!
Te presento 3 diseños propios, el primero y el último son parte de mis colecciones de calendarios con mandalas. El diseño del medio es una cajita como la que hicimos, utilizando, también, los mismos puntos.

7 comments
apronsat
Nice !!!
andrealorenarodriguez
I love the idea! The embroidery is beautiful. The neatness and warmth.
The step-by-step explanation is excellent. The photos. Everything is impeccable!
See original
Hide original
lmbrunob
Excellent work!!!
See original
Hide original
creativity_ela
Wonderful work. Congratulations!
See original
Hide original
ana_perezbruno
Plus@creativity_ela Thank you so much!
See original
Hide original
melinitta
PlusSpectacular!!! I loved the idea of embroidering mandalas and decorating a lid 💛 thanks for the inspiring ideas
See original
Hide original
ana_perezbruno
Plus@melinitta Thank you so much!
See original
Hide original
Log in or join for Free to comment