Memorias Distorsionadas
por Ricardo Macía Lalinde @ricardomacia
- 285
- 14
- 4
Introducción
Mi creación es un retrato simbólico del conflicto colombiano. A través de la ilustración, exploro la distorsión de la identidad y la desfragmentación del ser que deja la guerra. El personaje central, una figura rota y fracturada, encarna las cicatrices invisibles de quienes han vivido el conflicto: cuerpos y rostros fragmentados, identidades disueltas, memorias cargadas de pérdida.
Acompañan al personaje animales carroñeros, símbolos de la muerte, del acecho constante y de lo que queda después del horror. En su espalda lleva una estructura inspirada en las silletas de flores típicas del desfile de silleteros en Antioquia, pero en lugar de flores, carga un pueblo entero: su pueblo, el que tuvo que dejar atrás. Esta carga es tanto física como emocional, una metáfora del peso de la memoria, del desarraigo y del intento constante de no olvidar.
Este trabajo es un homenaje a quienes han sido fragmentados por la violencia, pero aún así, siguen caminando, esperando avanzar con su historia a cuestas.
La tecnica utilizada es bolígrafo sobre papel Aralda, y tiene una medida de 100x70 cm

Materiales
Bolígrafo Bic Negro : Material principal para desarrollar la obra
Papel Aralda 100 x 70 cm (Tamaño pliego): Sustrato principal, papel con una textura lisa que permite que el bolígrafo se deslice bien
Hoja Bond: Utilizada para descargar el exceso de tinta del bolígrafo, y garantizarnos un trazo constante
Lápiz 4h: Utilizado para pasar el boceto impreso al papel a trabajar
Photoshop: Utilizado para realizar el boceto y el cuadro de referencias
Paso 1: Creación Thumbnail y Moodboard
Para dar inicio al proyecto, se partió de una serie de palabras clave: violencia, soldado, naturaleza, campo, muerte y collage. A partir de ellas, se construyó un moodboard que guiara el tono visual y conceptual de la ilustración, ayudando a definir cómo quería representar la narrativa del conflicto.
Con base en ese moodboard, se desarrolló un thumbnail que funcionó como primer acercamiento compositivo. Esta etapa es fundamental, ya que permite resolver la estructura visual de la obra y facilita el proceso de enfrentarse al papel en blanco, estableciendo una guía clara para el desarrollo del boceto final.

Paso 2 : Boceto
Una vez definido el thumbnail, se dio paso a la etapa de bocetación. En mi caso, opté por trabajar el boceto de manera digital utilizando Photoshop, ya que esta herramienta me brinda mayor libertad para reubicar elementos, ajustar proporciones y experimentar con la composición de forma más fluida. Esta flexibilidad resulta especialmente útil considerando que la ilustración final está pensada para un formato de gran tamaño, lo cual exige una planificación precisa del espacio y de los elementos visuales.
Primero realizo un boceto inicial más rústico, que me permite encajar los elementos y resolver la estructura general de la imagen, enfocándome en definir proporciones y relaciones espaciales. Una vez tengo esta aproximación inicial, paso a una segunda fase del dibujo, en la que comienzo a pulir y refinar los detalles del boceto hasta alcanzar un nivel de definición adecuado para iniciar el proceso de entintado.


Paso 3: Transferencia al papel
Una vez finalizado el boceto digital, lo imprimí en papel bond y, con ayuda de una mesa de luz, lo transferí al soporte final utilizando un lápiz 4H. Elegí este tipo de lápiz por su bajo nivel de grafito, ideal para dejar una línea guía sutil que no interfiera con el trabajo de entintado posterior. El dibujo fue traspasado al papel Aralda, donde se desarrollará la obra definitiva utilizando bolígrafo como técnica principal.


Paso 4: Entintado : Rostro
Una vez transferido el dibujo al papel Aralda, comienzo con el proceso de entintado. Prefiero iniciar por la parte más significativa del personaje; en este caso, decidí comenzar por el ojo y descender hacia la nariz, luego continuar con los labios y avanzar hacia la otra sección del rostro. Finalizo esta parte del proceso con la oreja y, por último, el cabello. Una vez definidos ambos rostros, paso a entintar la mano que se apoya sobre la cara, ya que su posición es clave para encajar correctamente toda esta sección.
Esta es la parte del proceso que más tiempo me toma, ya que conlleva una alta carga de detalle y es donde busco generar el punto focal de la obra. Me interesa que en esta área se concentre la mayor fuerza expresiva del personaje, creando un vínculo emocional y narrativo con el espectador. Es aquí donde la ilustración cobra vida, y donde se manifiestan las huellas de la historia que se quiere contar.
Durante el entintado, utilizo una hoja de papel bond como soporte para mi mano. Esto no solo me permite evitar manchas accidentales sobre el papel, sino que también ayuda a controlar mejor el flujo del bolígrafo, evitando acumulaciones indeseadas de tinta.



Entintado: Sombrero y Ave superior
Luego de tener el rostro completamente entintado, continué con el sombrero y el gallinazo que posa sobre él. Con esto finalicé toda la zona superior del personaje, lo cual me permitió pasar a las siguientes áreas: la ropa y las extremidades. Para trabajar la textura del ave, utilicé una gran cantidad de líneas, buscando reforzar los volúmenes y marcar las sombras con mayor énfasis. Esto me permitió generar un contraste más fuerte, aportando profundidad y dinamismo a la ilustración, además de resaltar la presencia simbólica del gallinazo dentro de la escena.



Entintado: Mano, Nido, Ropa
Luego de finalizar la parte superior del personaje, pasé a resolver la mano que sostiene el arma, seguida por el nido y posteriormente las ropas, que comienzan a darle estructura y peso al cuerpo del personaje. En el trabajo de entintado de las vestimentas es fundamental seguir la dirección de la tela, utilizando la línea para marcar con claridad el movimiento, los pliegues y las tensiones del tejido. Esto no solo ayuda a reforzar la anatomía del personaje, sino que también aporta coherencia a la composición general.


Entintado: Botas, Casas, Ave inferior
Una vez finalizadas las ropas, procedí a entintar las botas del personaje, seguidas por el rifle. Luego enfoqué mi atención en otro punto focal ubicado en la parte inferior de la composición: el segundo gallinazo. Después de esto, trabajé el soporte sobre el cual está sentado el personaje, representado por un balde, y finalicé con los elementos que carga a sus espaldas: las casas de su pueblo y la vegetación que las rodea. Esta última parte es clave para cerrar visualmente la composición y reforzar el componente narrativo, ya que representa la memoria y el peso simbólico del territorio abandonado.



Entintando: Zona inferior
Para finalizar, se entinta todo el follaje que sirve como base y soporte del personaje. Esta zona concentra la mayor cantidad de oscuros y los contrastes más marcados de la composición. Su tratamiento detallado y cargado de textura no solo equilibra visualmente la ilustración, sino que también aporta peso y profundidad, enmarcando al personaje y resaltando su presencia dentro de la escena. Este soporte vegetal actúa como un anclaje visual que refuerza la narrativa de la pieza, dándole solidez tanto en lo compositivo como en lo simbólico.


Paso 5: Detalles finales
Luego de tener la ilustración finalizada, se tomaron fotografías con el celular enfocadas en capturar detalles específicos de la obra. Se buscó explorar ángulos interesantes que pudieran aportar valor visual y narrativo al proyecto, especialmente al momento de compartirlo en medios digitales o como parte de una presentación. Estas imágenes ayudan a resaltar texturas, gestos y zonas clave del dibujo, permitiendo que el espectador se acerque de manera más íntima al proceso y al resultado final.



Paso 6 : Digitalización
Al finalizar todo el proceso de producción, era necesario digitalizar la obra con la mayor fidelidad posible, tanto para generar futuras reproducciones de alta calidad como para contar con un registro preciso que pudiera ser utilizado en el portafolio y en plataformas de exposición virtual. Uno de los grandes retos al trabajar en gran formato es precisamente la digitalización. Por esta razón, opté por acudir a un fotógrafo profesional especializado en la reproducción de obras de arte. Esta decisión me permitió asegurar un resultado técnicamente impecable, fiel a los detalles, contrastes y texturas del original, y con ello, contar con un respaldo adecuado tanto para difusión como para conservación del trabajo realizado.

Paso 7: Imagen final
Te presento la imagen final digitalizada, resultado de un proceso que tomó aproximadamente 55 horas de trabajo, llenas de paciencia, detalle y mucho amor.
Gracias por tomarte el tiempo de ver y acompañarme en este recorrido.


4 comentarios
sjwsarahjane
Hermoso trabajo Ricardo. 😍
Ver original
Ocultar original
ricardomacia
Profesor Plus@sjwsarahjane mil gracias!
melomanea
Tu trabajo es genuino, autentico y afortunadamente, muy detallado, tanto en la manera de describir el proceso, como a la hora de abordarlo. Gracias Ricardo por compartirnos este viaje y este legado que nos educa y transmite sobre este fenómeno tan humano.
ricardomacia
Profesor Plus@melomanea muchas gracias!!
Entra o únete Gratis para comentar