Especialización

Diseño y Confección Integral: del Patronaje a la Prenda Final

Aprende técnicas de diseño y confección para crear prendas únicas, desde patrones hasta acabados profesionales

Especialización · 7 módulos

Descubre el fascinante mundo del patronaje y la confección con una especialización que te lleva desde los conceptos básicos hasta el diseño y creación de prendas complejas. Aprende a dominar técnicas esenciales de costura a máquina, replicar tus prendas favoritas y crear patrones adaptados a tus medidas. Explora la versatilidad de las prendas de talla única y sumérgete en el diseño y confección de camisas, faldas, vestidos y chaquetas personalizadas. Cada curso te ofrece la oportunidad de desarrollar habilidades prácticas y teóricas que son fundamentales en el mundo de la moda.

A lo largo de esta especialización, guiada por expertos como Julia Reyes Retana, Lantoki, Laura peSeta, Alicia Cao Guarido y Natalia Londoño, tendrás la oportunidad de crear una colección cápsula de prendas que demuestran tu dominio en patronaje y confección. A través de proyectos finales desafiantes, desarrollarás un portafolio que refleja tu estilo único y preparación profesional. Este viaje por el universo textil te permitirá no solo confeccionar tus propias prendas, sino también explorar el diseño de moda de manera sostenible y auténtica.

Leer más ↓

¿Qué aprenderás en esta especialización?

Un total de 7 módulos y 96 lecciones
Un total de 18h 31m de lecciones en vídeo
Impartido por 5 profesores expertos seleccionados
image
1
Introducción
Crear tu propia ropa es un acto de expresión personal y resistencia al consumo masivo. Explorarás el patronaje como arte y terapia, aprenderás de errores y descubrirás tu estilo. Celebrarás la diversidad y la artesanía mientras transformas ideas en prendas únicas y atemporales.
2m
image
2
Influencias | Julia Reyes Retana
Hice una pequeña selección de libros y personas que me inspiran y me influencian, espero que la disfrutes.
17m
image
3
Influencias | Lantoki
Ahora queremos compartir contigo las marcas, patronistas, editoriales... que más nos influyen en nuestro trabajo y en nuestra forma de afrontarlo.
14m
image
4
Influencias | Laura peSeta
Tengo un montón de influencias, pero aquí te hablaré de tres que son fundamentales para mí y que tienen que ver con el proyecto final. Alguna podrías intuirla, ¡pero te encontrarás con sorpresas!
8m
image
5
Influencias | Lantoki
Para nosotros una gran fuente de inspiración son los años sesenta y setenta. Nos gusta mucho la estética de estas décadas, no solo en el mundo de la moda, también en arquitectura, el diseño de los objetos y los muebles. A continuación te enseñaremos algunas de nuestras referencias estéticas y, también, marcas que nos inspiran por su manera de trabajar.
10m
image
6
Influencias | Alicia Cao Guarido
A continuación, te voy a hablar de modistos y personas relevantes del mundo de la moda que me han inspirado y han tenido alguna influencia en mi forma de trabajar.
6m
image
7
Influencias | Natalia Londoño
Te presentaré cuáles han sido los temas principales de influencia para mi trabajo, además, de los elementos específicos que me inspiran y uso como referencia constante en mis diseños.
4m
image
3
Anatomía básica: Controles y accesorios
Aquí empezarás a conocer a tu máquina...Yey!! Te hablaré de los controles más básicos: largo de puntada, ancho de puntada y los pies o prensatelas básicos.
11m
image
4
Herramientas
Y ahora haremos un breve repaso por las herramientas que necesitarás a lo largo del curso.
4m
image
5
Telas y otros materiales
Ahora te contaré acerca de la tela. Te hablaré un poquito de los tipos de fibras que hay y, específicamente, de las naturales, que son las que estaremos usando y las que más conozco. También veremos un poco de materiales de costura como hilos, cierre y cordón.
4m
image
6
¡A ensartar!
En esta lección aprenderemos lo más importante (bueno, todo es importante) para empezar a coser. Aprenderemos a ensartar el hilo en la máquina de coser: haremos una bobina, ensartaremos el hilo superior y el inferior. Así que a poner atención y muy importante, ten el manual de tu máquina cerca (si no lo tienes en papel búscalo en pdf en internet, seguro lo encuentras).
9m
image
7
Ahora sí...¡A coser!
Ahora sí, llegó el momento, vamos a empezar a coser. Te enseñaré algunos truquitos para que las costuras te salgan derechitas.
8m
image
8
Máximas de la costura
Las máximas de la costura son una serie de fracesitas que he ido recopilando (e inventando) a lo largo de los años y no son más que algunos principios básicos que está muy bien tener en mente todo el tiempo mientras coses.
7m
image
9
Cortemos un patrón
En esta lección te explicaré dos métodos para cortar, uno funciona para cualquier tipo de pieza y el otro solo para las piezas ortogonales.
5m
image
10
Bordando a máquina
Así es, también se puede bordar en la máquina, hasta en la más sencilla. Te voy a enseñar un método para que puedas decorar con tu estilo personal cualquier tela y, de paso, seguimos practicando la costura.
4m
image
11
Armado de la bolsita
Ya que tienes listo tu rectángulo de tela, ahora vamos a convertirlo en una bolsita con jareta. Este es el momento de traer tu pedazo de listón, el más bonito que tengas.
10m
image
12
Preparando tu patchwork
¡Aquí empieza la diversión¡ Viene una de las mejores cosas, un truquito super simple, pero muy efectivo, para obtener cuadrados divididos en triángulos y después muchísimas posibles figuras.
19m
image
13
El cierre
Ahora aprenderemos a poner el cierre más sencillo del mundo. Para esto cortaremos las piezas de la cara del cierre, si necesitas un recordatorio de cómo cortar regresa a la lección 1 de la Unidad 4.
5m
image
14
Juntando las partes
Ahora sí, con las dos caras listas armaremos el cojín.
5m
image
15
Diseña tu bolsa
Para hacer esta bolsa más especial la vas a diseñar tu, aquí te cuento cómo yo la diseñé, cómo elegí la gama de colores y de dónde me inspiro para elegir las telas y colores que uso en mis piezas.
5m
image
16
Descifrando y cortando el patrón
Aquí te daré explicaré brevemente cómo usar el patrón y qué es cada pieza que lo conforma.
6m
image
17
Las dos caras
Ahora armaremos las 2 caras de la bolsa, primero la parte del frente, que es otro pequeño patchwork con muchas menos piezas, eso sí y, después, la parte de atrás.
22m
image
18
Forro
Si, recuerda que ésta bolsa tiene un bonito forro donde además puedes poner otro bolsillo!
4m
image
19
Ahora si, el armado final
Ya casi, este es el último pasito ¡lo juro! Aquí es donde unimos las dos bolsas que tenemos (exterior y forro) para tener una sola y hacemos los terminados finales.
8m
image
3
Técnica y materiales necesarios
En esta lección te explicaremos en qué consiste esta técnica: cómo se puede sacar un patrón de una prenda sin desmontarla y por qué podemos obtener un patrón aun sin saber ningún método de patronaje. También veremos los materiales necesarios y recomendados para realizar este curso, tanto los que necesitaremos para obtener los patrones como los que necesitaremos para realizar el proyecto final.
6m
image
4
Nociones básicas de patronaje: conceptos fundamentales
Antes de comenzar a poner en práctica la técnica de patronaje, te enseñaremos algunos conceptos fundamentales que debes conocer para realizar unos patrones correctos y bien hechos. En esta lección veremos cómo diferenciar los tipos de tejidos, qué es el recto hilo y la simetría de los patrones.
5m
image
5
Nociones básicas de patronaje: más conceptos
Continuando con las nociones básicas, ahora veremos toda esa nomenclatura que está reflejada en los patrones y que puede llegar a parecer confusa. Pero, no te preocupes, cuando veas de qué se trata... ¡ya sabrás interpretar patrones de todo tipo!
7m
image
6
Vamos a reproducir una camiseta 1
En esta lección aprenderemos a estudiar la prenda antes de comenzar, analizaremos el número de piezas que contiene, cuántas veces se tendrán que cortar después, etc. Comenzaremos sacando la mitad del patrón del delantero, luego la mitad de la espalda, la manga y el cuello. Cuando tengamos todos los patrones, comprobaremos las medidas de los lados que se cosen juntas y pondremos la información necesaria dentro de cada patrón, piquetes y márgenes de costura.
18m
image
7
Vamos a reproducir una camiseta 2
Seguimos viendo paso a paso cómo sacar los patrones de una camiseta.
16m
image
8
Vamos a reproducir nuestros jeans favoritos: piezas principales 1
¡Es hora de empezar con los vaqueros! En esta lección, analizaremos y apuntaremos todas las piezas que lleva nuestro jean y las características a tener en cuenta. Comenzaremos a sacar el patrón de las piezas principales (delantero y espalda) y en ellas marcaremos la forma y posicionamiento de las demás piezas: bolsillos, canesú y bragueta. Después, confirmaremos algunas medidas de las piezas que se cosen juntas, colocaremos la dirección del recto hilo y haremos algunos piquetes. Por último, mediremos el contorno de cintura de los patrones para construir nuestra cinturilla y mediremos las medidas de las trabillas.
17m
image
9
Vamos a reproducir nuestros jeans favoritos: piezas principales 2
Continuamos aprendiendo cómo sacar los patrones de unos pantalones vaqueros.
16m
image
10
Vamos a reproducir nuestros jeans favoritos: toques finales
Para terminar con los patrones, calcaremos todas las piezas por separado, colocaremos piquetes en puntos clave, daremos márgenes de costura y escribiremos toda la información necesaria dentro de cada pieza de patrón. También realizaremos los patrones de cinturilla y trabillas.
15m
image
11
Confección de puntos clave de los vaqueros: los bolsillos delanteros
Antes de empezar a confeccionar, te explicaremos brevemente qué hilo y agujas debes cambiar en tu máquina de coser para poder coser vaqueros o tejidos del estilo correctamente. Lo primero que confeccionaremos serán los bolsillos frontales de nuestro vaquero. Aprenderemos cómo se cosen las vistas, los forros y los pespuntes visibles decorativos.
12m
image
12
Confección de puntos clave de los vaqueros: la bragueta
¡La bragueta es una parte importantísima en la confección de pantalones! Aquí aprenderemos a preparar las vistas de la bragueta, a coser la cremallera simple y a coserla a los dos delanteros. También veremos cómo hacer el pespunte característico de bragueta sobre el pantalón con una plantilla. Por último, dejaremos los delanteros cosidos juntos por el tiro.
18m
image
13
Confección de puntos clave de los vaqueros: canesú y bolsillos traseros
Ahora toca preparar las partes traseras del pantalón, cosiendo el canesú clásico de vaquero con sus pespuntes característicos. También aprenderemos a coser los bolsillos de parche y dejaremos unidas las espaldas por la costura del tiro.
13m
image
14
Confección de puntos clave de los vaqueros: laterales y tiro
Ahora que tenemos las piezas delanteras y espalda listas, llega el momento de montar nuestro pantalón. Primero coseremos la costura del interior de las perneras para poder hacer el pespunte de refuerzo y, por último, coseremos los laterales.
8m
image
15
Trabillas, cinturilla y bajos
Ya solo faltan los acabados del pantalón. En esta lección te enseñaremos a coser las trabillas para el cinturón y las posicionamos alrededor de la cintura. Luego coseremos la cinturilla, aseguraremos las trabillas, coseremos el botón y el ojal, y haremos los dobladillos del pantalón.
16m
image
3
Principios para crear prendas multitalla
En esta lección te voy a explicar qué tenemos que tener en cuenta para hacer prendas de talla única de manera muy sencilla. Te mostraré algunos ejemplos para entenderlo mejor.
7m
image
4
Materiales y herramientas
Ahora vamos a repasar distintos tipos de tejidos para hacer el proyecto final. También te enseñaré algunos que no son apropiados para esta prenda, pero sí para otras de talla única, y te explicaré las herramientas que necesitas para hacer tu mono.
7m
image
5
El patrón y sus modificaciones
En esta lección uniremos las hojas para crear el patrón y veremos las modificaciones que puedes hacer en la prenda.
8m
image
6
Corte del cuerpo
Llega el momento de cortar el tejido de la parte superior del mono: el cuerpo de la prenda. El cuerpo contiene un delantero y un trasero.
13m
image
7
Corte del pantalón
Ahora vamos a cortar la parte inferior de la prenda, la que corresponde al pantalón. El pantalón se compone también de un delantero y un trasero.
10m
image
8
Costura del cuerpo 1
En esta lección uniremos las tres piezas de tela que tenemos para hacer el cuerpo del mono. ¡Llega el momento de utilizar la máquina de coser!
15m
image
9
Costura del cuerpo 2
Finalizamos la costura del cuerpo de nuestra pieza. Poco a poco y con paciencia, ¡disfruta del proceso!
16m
image
10
Costura del pantalón
A continuación, vamos a hacer el pantalón del mono en cuatro sencillos pasos. Es un pantalón muy sencillo, perfecto para aprender a coser pantalones.
16m
image
11
Unión de piezas y remate final 1
En esta lección vamos a unir el cuerpo del mono con el pantalón. Después, coseremos la goma y el botón que nos permitirá que el mono sea ajustable.
12m
image
12
Unión de piezas y remate final 2
Ahora vamos a colocar la tira de la cinturilla en la unión de las piezas y dar los últimos retoques a nuestra prenda para terminarla.
14m
image
4
Materiales y herramientas
Para realizar tu camisa necesitarás algunos materiales básicos de costura y unas pocas herramientas como tu máquina de coser y tu plancha. Seguramente ya cuentas con la mayoría de cosas, así que te enseñaré las que nosotros usamos y las que te recomiendo.
3m
image
5
Cómo elegir tu talla, imprimir los patrones y pegarlos juntos
En esta lección, veremos qué medidas es necesario conocer para saber qué talla debemos escoger y cómo hacerlo. Te recuerdo que si tienes alguna duda con este paso, ¡puedes escribirnos en el foro! A partir de ahí, veremos cómo imprimir los patrones en una impresora casera y pegarlos correctamente para tener el patrón en tamaño real.
7m
image
6
Modificaciones del patrón y calco de las piezas
El patrón que nosotros proponemos es para una camisa entallada, de manga larga con puños y cuello en pico. Para hacer tu camisa con un modelo más personal, puedes modificar estos patrones de una manera muy sencilla: alargándola para hacer un vestido camisero, cambiando la forma del cuello o del bolsillo frontal, cambiando la forma del bajo, acortando las mangas para verano, entallándola mediante pinzas o dejarla holgada, etc. ¡Aquí te enseñamos cómo hacerlo!
17m
image
7
Tejidos recomendados y cantidad necesaria
En esta lección toca ver cuáles son los mejores tejidos para realizar camisas y qué características estamos buscando, sobre todo al empezar a coser. El tejido que utilicemos es sumamente importante porque le dará el toque adecuado a nuestra prenda. Si el tejido es muy tieso, dará un efecto muy estructurado muy desaconsejable. Por otro lado, los tejidos finos y escurridizos son perfectos para el verano y para camisas sueltas, pero son difíciles de trabajar. Acompáñame a ver los tejidos que yo te recomiendo para empezar y obtener el mejor resultado. Para terminar, necesitaremos calcular la cantidad que necesitaremos, con el cuadro adjunto en los recursos al final de la unidad.
6m
image
8
Preparación del tejido y posicionamiento de los patrones
Ya tenemos nuestro tejido. Lo primero que te recomiendo es lavarlo según sus normas de lavado y dejarlo secar bien para evitar cualquier encogimiento después de terminar la camisa. Antes de comenzar con el corte, es el momento de mirar cuál es el derecho y el revés del tejido, si lo tiene, qué es el recto hilo y si tiene algún estampado posicional o brillo para colocar los patrones en una misma dirección. Este paso es súper importante para el resultado final de la prenda. Además, ¡estos conceptos te ayudarán para cualquier cosa que quieras cortar en el futuro! ¡Ya verás cómo le pierdes el miedo a cortar!
20m
image
9
Cortar correctamente el tejido y la entretela 1
En esta lección te enseñaré a cortar sin miedo y a pasar toda la información necesaria del patrón al tejido, que nos ayudará posteriormente con la confección. Veremos qué es la entretela, diferentes tipos que existen y cortaremos las piezas que la requieran. Posteriormente, verás cómo se pega al tejido correctamente mediante la plancha.
11m
image
10
Cortar correctamente el tejido y la entretela 2
Continuamos cortando el tejido, aprendiendo cómo hacerlo de la mejor manera posible.
15m
image
11
Planchado y costura de las tapetas
Empezaremos preparando las tapetas de botones y ojales. La plancha es súper importante en este paso. Haz hincapié en planchar las tapetas bien paralelas para que el resultado sea profesional, y ten en cuenta que este es el frontal de nuestra camisa, es decir, ¡lo que más se verá! Si te hace falta, primero practica en un retal del tejido el pespunte bien pegadito al borde.
11m
image
12
Coser pinzas
Ahora pasaremos a coser las pinzas de pecho y/o entalle; son súper fáciles. Si eres principiante, no te preocupes, puedes dibujar una línea con tiza a modo de guía. Esta técnica te servirá para cualquier pinza que tengas que coser en otro proyecto. Si tu camisa es de chico y no tiene pinzas, porque la has querido hacer holgada, puedes pasar a la siguiente lección.
6m
image
13
Coser el canesú a la espalda
Aquí aprenderemos a coser el canesú. ¡Tiene su truco! La idea es que las costuras estén entre las dos capas del canesú para que nos queden limpias y escondidas. Acompáñanos para ver cómo se hace.
7m
image
14
Hombros con canesú
Este es otro punto clave; ¡te lo explicaremos paso a paso para que no haya dudas! Igual que en el paso anterior, las costuras de hombro nos deben quedar hacia adentro entre las dos capas de canesú, a modo de “sandwich”. Puede ser un poco complicado de ver al principio, ¡pero ya verás como te sale bien! Si no es a la primera, recuerda que siempre puedes descoser y volver a intentarlo. Una vez que lo hayas hecho, ¡lo verás súper claro!
9m
image
15
Unión de laterales
Para terminar el armazón de la prenda, te enseñaremos a coser los laterales. Esta es la primera costura que hacemos donde nos quedan los bordes del tejido a la vista y, como seguramente notarás, estos se deshilachan, así que debemos asegurar las costura por dentro con overlock. Si no tienes, te enseñamos cómo hacerlo con tu máquina casera y zigzag.
5m
image
16
Coser abertura para el puño y pliegues de manga
Comenzaremos cosiendo la abertura donde se cerrará el puño mediante un acabado sencillo y fácil: una tira al bies; esta es una manera funcional de acabar bordes y escotes de tus prendas. También cerraremos los pliegues que reúnen todo el volumen de la manga al recogido del puño.
10m
image
17
Preparación de las mangas y puños
Llegó la hora de cerrar las mangas correctamente y asegurar sus costuras por dentro. Recuerda fijarte muy bien en los piquetes de la copa y en tu marca en el revés del tejido, para hacer las mangas opuestas y no hacer las dos mangas del mismo lado. Cuando tenemos cada manga cerrada, es el momento de coser el puño de una manera muy sencilla. Esta misma técnica te servirá en cinturillas, cuellos, etc.
16m
image
18
Montar manga en camisa
¡Ya tenemos las mangas terminadas! Solo nos falta montarlas a la camisa. Para esto seguiremos con atención los piquetes que nos indicarán un montaje correcto para que nos quede impecable. A la hora de coser, la manga puede ser una de las partes más desafiantes, pues tenemos muchos alfileres y mucha tela, así que recuerda que TODO se puede descoser y rectificar si hiciera falta. No te preocupes si no te sale perfecto a la primera. Aprender todo esto te servirá para cualquier manga que tengas que montar en el futuro, ¡saber interpretar los piquetes es vital!
10m
image
19
Coser cuello y pie de cuello entre sí
Empezamos con el cuello, otra parte clave en las camisas, pues es la parte que más se ve, ya que está más a la altura de nuestra cara. Te recomiendo hacerlo si prisas, prestando mucha atención a los detalles.
15m
image
20
Coser cuello a camisa
Cuando tenemos el cuello terminado, es el momento de coserlo a la camisa. La técnica que usaremos es la misma que hemos usado en el puño, aunque en este caso el escote es curvo. ¡Sigue nuestros pasos con atención!
9m
image
21
Hacer ojales y botones y coser el bolsillo
¡Nuestra camisa está prácticamente terminada! Falta hacer los ojales y poner los botones. Primero los mediremos y marcaremos en su sitio con un lápiz para tejido o tiza, y luego te enseñaremos a hacer los ojales con la máquina y en la dirección correcta. Posteriormente, te enseñaré a coser los botones a máquina para ahorrarte un montón de trabajo. ¡Ya no volverás a coser un botón a mano! También te indicaremos cómo colocar el bolsillo en caso de que tu camisa lo lleve.
16m
image
22
Bajos
¡Listo! Para rematar todo el trabajo, nos falta planchar y coser el bajo de nuestra camisa. Te enseñaré cómo hacerlo tanto si lo hiciste recto como si lo hiciste curvo.
8m
image
3
Materiales
En esta lección te hablaré de las herramientas de trabajo que un modisto patronista emplea para crear un patrón, cortar un tejido y confeccionar una prenda.
16m
image
4
Qué es un patrón de costura, esquema del patrón de la falda y toma de medidas
A continuación, vamos a ver las medidas necesarias y cómo tomarlas. Entender el patronaje y esquema previo a patronar es fundamental.
20m
image
5
Dibujo del patrón y extracción
Llega el momento de aprender a preparar y trazar el patrón. También vamos a ver el proceso de extracción del patrón final con costuras listo para cortar.
20m
image
6
Corte y confección del toile 1
En esta lección te voy a mostrar cómo colocar el patrón en el tejido para trabajar el toile o prototipo. Te enseñaré el manejo de la tijera en el corte y el proceso de ensamblado de piezas en la confección.
16m
image
7
Corte y confección del toile 2
Seguimos trabajando en la confección del toile para terminar nuestra falda base.
16m
image
8
Composturas y corrección del patrón
Ahora vamos a revisar el proceso de prueba del toile sobre el cuerpo. Haré las correcciones necesarias mientras te explico las composturas más comunes y cómo solucionarlas.
6m
image
9
Falda evasé
En esta lección vamos a comenzar con una transformación muy sencilla, la falda evasé. ¡Vamos a ello!
16m
image
10
Falda lápiz con cinturilla
A continuación, vamos a seguir el proceso contrario al que hemos hecho en la primera lección. Transformaremos la base en una falda lápiz. Además, añadiremos una cinturilla aplicable a cualquiera de las dos.
17m
image
11
Falda pareo
Ahora vamos a ver cómo realizar la falda pareo. Lleva los delanteros cruzados y puede hacerse con cualquiera de las dos faldas anteriores. En este caso, yo he utilizado la falda evasé.
12m
image
12
Falda con canesú y tablas
En esta lección veremos una falda que aúna dos transformaciones: el canesú y una tabla encontrada en el centro delantero.
11m
image
13
Falda drapeada
Finalmente, te voy a explicar cómo se hace una falda drapeada, que es similar al pareo, pero con volúmenes como frunces o pliegues.
12m
image
14
Diseño y tejido
En esta lección haremos un trabajo de inspiración, bocetado e ilustración de un diseño de falda y seleccionaremos el tejido que más se adecúe al resultado final que estamos buscando.
6m
image
15
Patronaje y extracción
A continuación, vamos a analizar los elementos característicos del diseño y cómo podemos abordarlos en el patronaje. Trazaremos y probaremos montando con alfileres el patrón en papel.
18m
image
16
Corte
Ahora extraeremos las piezas del patrón y trazaremos las necesarias para los acabados de la prenda final. Además, prepararemos el tejido principal y el forro para cortar todas las piezas.
18m
image
17
Confección y acabados 1
Finalmente, armaremos la falda uniendo las piezas y creando las tablas con unos sencillos pasos que se repetirán a lo largo del contorno de la prenda. También coseremos la cremallera, montaremos las vistas y el forro, y, por último, terminaremos la prenda con acabados a mano.
18m
image
18
Confección y acabados 2
Continuamos confeccionando nuestra falda, trabajando poco a poco para unir las distintas piezas que la forman.
16m
image
19
Confección y acabados 3
Finalmente, trabajamos los últimos detalles para poder dar la falda por terminada.
7m
image
4
Materiales y herramientas
Para empezar la unidad, te indicaré cuáles son los materiales y herramientas necesarios para desarrollar un vestido básico. Te diré cuáles son sus funciones y en qué momentos del proceso de diseño y confección los necesitarás.
1m
image
5
Aprende los conceptos básicos: Patrón, siluetas y volumen
Aprenderás los conceptos básicos de patrón, silueta y volumen, así entenderás esta parte teórica y podrás tener un conocimiento más claro y técnico sobre los detalles que debes definir de tu propio proyecto.
7m
image
6
Mood board
Te enseñaré cómo crear un mood board seleccionando un tema específico y usando imágenes de referencia. Aprenderás a crear tu propia paleta de color y a definir una ocasión de uso y temporada para tu prenda. Te indicaré cómo seleccionar texturas, definir grafías y estampados para tu vestido.
6m
image
7
Definición de la silueta
Te explicaré cómo definir la silueta de tu vestido básico y la dibujarás sobre la silueta del figurín para tener una referencia precisa del vestido que quieres. Definirás todos los detalles de la prenda desde la parte superior hasta la inferior. Así tendrás claro el diseño y después podrás desarrollar los patrones sin problemas.
6m
image
8
Toma de medidas
Este momento será muy importante, así que presta mucha atención que te explicaré cómo tomar las medidas (sobre un cuerpo femenino) necesarias para el desarrollo de tu patrón base y de tu patrón específico, además, te mostraré cómo aplicarlo para el desarrollo de la prenda. Te indicaré las ventajas que debes tener en cuenta para realizar el patrón y en qué puntos específicos debes aumentar las medidas. ¿Estás listo?
9m
image
9
Desarrollo del patrón básico 1
Teniendo en cuenta las medidas he tomado te mostraré cómo desarrollar un patrón básico de vestido que podrás modificar después según tu prenda específica. Este patrón te servirá para desarrollar otras prendas más adelante y será una guía para iniciar el desarrollo de la prenda. Acá aprenderás a crear el patrón delantero, así como el básico de mangas el cual será complementario y coherente con el patrón delantero y posterior de tu vestido.
14m
image
10
Desarrollo del patrón básico 2
Ahora, te enseñaré cómo realizar tu patrón posterior usando el delantero de guía. Aprenderás también a realizar el aumento para corte y confección en el patrón. Finalizando tendrás tu patrón básico terminado para continuar con el corte en la tela de prueba. Este patrón base será desarrollado de forma experimental y personal. La intención es que conozcas cuáles son las medidas específicas e importantes, así más adelante sabrás cómo modificar los patrones según la combinación de estas medidas también de forma experimental.
11m
image
11
Corte en tela de prueba
Aprenderás cómo realizar el corte de los patrones en la tela. En este caso será en tela de prueba, además, verás cómo marcar las piezas para dejarlas preparadas para la confección. Realizarás el corte en la tela de prueba del patrón básico. Te enseñaré cómo unir las piezas de este con una puntada básica para que quede listo tu vestido. Te explicaré cómo realizar una prueba en maniquí o cuerpo real que te permitirá verificar si tu patrón básico está bien desarrollado o si es necesario hacer modificaciones. El resultado te servirá como base para realizar modificaciones más adelante y realizar diferentes tipos de vestidos.
19m
image
12
Modificaciones para patrón específico 1
En esta lección, te mostraré cómo realizar algunas modificaciones de tu patrón. Durante esta primera parte, te enseñaré cómo realizar modificaciones en tu patrón respecto, así que te mostraré tan solo algunas de las tantas modificaciones que podrás hacer.
19m
image
13
Modificaciones para patrón específico 2
Acá te enseñaré cómo llevar a cabo las modificaciones de la cadera, escote y más. Te enseñaré cómo aumento altura en el patrón siempre teniendo como referencia las primeras medidas. Te explicaré los cuidados que debes tener para que después no tengas ningún problema al momento de cortar y ensamblar. Al finalizar, tendrás tu patrón delantero y posterior.
18m
image
14
Modificaciones para patrón específico 3
Por último, te enseñaré cómo trabajar tu patrón de manga. Te daré algunos tips a tomar en cuenta al momento de realizar tus patrones, esto te ayudará a tener un diseño único. Recuerda que este patrón va para ambos lados, por ello te recomiendo que sin importar el tiempo que te tomes en hacerlo, te asegures que está bien hecho.
11m
image
15
Ensamble y confección del vestido
Cuando tengas todas las piezas cortadas en tu tela definitiva, marcadas las pinzas y derechos de la tela, procederás a ensamblar el vestido usando la máquina de coser. Al final de la lección, tendrás el vestido cosido sin terminaciones (sin ruedo, sin sesgos y sin marquillas).
10m
image
16
Terminaciones
En las terminaciones incluirás los sesgos, los ruedos y las marquillas. Te contaré cómo puedes realizar estos detalles para que tu prenda quede finalizada. También te indicaré cómo puedes incluir un cierre en tu vestido y cuál debe ser la ubicación y tamaño de este en la prenda.
4m
  • 222 estudiantes
  • 96 lecciones (18h 31m)
  • 85 recursos adicionales (38 archivos)
  • Online y a tu ritmo
  • Audio: Español, Inglés
  • Español · Inglés · Portugués · Alemán · Francés · Italiano · Polaco · Neerlandés
  • Nivel: Iniciación
  • Acceso ilimitado para siempre

¿Cuál es el proyecto del curso?

Los estudiantes crearán patrones precisos replicando una prenda favorita utilizando técnicas profesionales de patronaje. Al final del curso, habrán desarrollado habilidades para reproducir con exactitud sus prendas preferidas, aplicando procesos de medición y diseño detallados.

¿A quién va dirigida esta especialización?

Este curso está diseñado para personas apasionadas por la moda y la confección. Ideal para quienes buscan desarrollar habilidades en diseño y patronaje, desde principiantes hasta aquellos con experiencia que desean perfeccionar sus técnicas y crear prendas únicas con un enfoque profesional.

Requisitos y materiales

No se requiere un conocimiento extenso previo. Se necesita tener acceso a una máquina de coser y saber utilizarla. También se requiere plancha, botones, hilos y tejidos. La curiosidad y el deseo de crear son esenciales para sacar el máximo provecho.

Selecciona para conocer a tus profesores en este curso de especialización
Leer más ↓

Qué esperar de este curso de especialización

  • Aprende a tu ritmo

    Disfruta aprendiendo desde casa, sin horarios y a tu ritmo. Tú decides cuándo seguir con cada unidad.

  • Aprende de los mejores profesionales

    Aprende los métodos y técnicas más útiles con los mejores profesionales del sector creativo.

  • Conoce a profesores expertos

    Cada profesor te transmitirá sus conocimientos con pasión, ofreciéndote explicaciones claras y una perspectiva profesional en cada lección.

  • Certificados
    Plus

    Si eres miembro Plus, recibe un certificado personalizado y firmado por cada curso de especialización. Compártelo en tu portafolio, redes sociales o donde quieras.

  • Ponte en primera fila

    La alta calidad de los vídeos permitirá que no te pierdas ni un solo detalle. Gracias al acceso ilimitado, podrás ver las lecciones todas las veces que necesites para perfeccionar tus habilidades.

  • Comparte conocimientos e ideas

    Pregunta, pide opinión y ofrece soluciones. Comparte tu experiencia de aprendizaje con otros estudiantes de la comunidad tan apasionados por la creatividad como tú.

  • Conecta con una comunidad creativa global

    Esta comunidad cuenta con millones de usuarios de todo el mundo, personas curiosas y con ganas de explorar y expresar su creatividad.

  • Realiza cursos profesionalmente producidos

    Domestika selecciona cuidadosamente los profesores y produce cada curso internamente para garantizar una experiencia de aprendizaje online excelente.


Preguntas frecuentes

Los cursos de especialización de Domestika son clases en línea que te brindan las herramientas y habilidades que necesitas para completar un proyecto específico. Cada paso del proyecto combina lecciones en video con material didáctico complementario, para que puedas aprender haciendo. Las especializaciones de Domestika también te permiten compartir tus propios proyectos con otros estudiantes, creando una comunidad de cursos dinámica.

Todos los cursos de especialización son 100% online, por lo que una vez publicados, los cursos de especialización empiezan y terminan cuando tú quieras. Tú marcas el ritmo de la clase. Puedes volver a revisar lo que más te interesa y saltarte lo que ya sabes, hacer preguntas, responder dudas, compartir tus proyectos y más.

Los cursos de especialización se dividen en diferentes módulos. Cada uno incluye lecciones, textos explicativos, tareas y ejercicios prácticos que te ayudarán a realizar tu proyecto paso a paso, con recursos complementarios y descargas adicionales. También tendrás acceso a un foro exclusivo donde podrás interactuar con otros estudiantes, así como compartir tu trabajo y tu proyecto final, creando una comunidad alrededor del curso de especialización.

Puedes canjear el curso de especialización que recibiste accediendo al página de canjeo e ingresando tu código de regalo.

Si eres Plus, cuando completes un curso que hayas comprado recibirás tu certificado personalizado al instante. Puedes ver todos tus certificados yendo a la sección Certificados de tu perfil. Podrás descargar los certificados en PDF y compartir el enlace online. Saber más sobre los certificados.
Diseño y Confección Integral: del Patronaje a la Prenda Final. Un curso de Craft de Domestika

Diseño y Confección Integral: del Patronaje a la Prenda Final

Una especialización de varios profesores
Berkeley, Estados Unidos.
Se unió en abril de 2002
  • 222 estudiantes